El Dr. David Barrio Lamarche abordó el tema relacionado con «El tratamiento constitucional de los tratados ambientales en América Latina y el Caribe: la situación y perspectivas del Acuerdo de Escazú»
SANTO DOMINGO. El Tribunal Constitucional (TC), a través del Centro de Estudios Constitucionales (CEC), organizó este martes un conversatorio titulado «El tratamiento constitucional de los tratados ambientales en América Latina y el Caribe: la situación y perspectivas del Acuerdo de Escazú», con la participación del Dr. David Barrio Lamarche, oficial de Asuntos Legales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL).
En su disertación, el Dr. Barrio Lamarche se refirió a las particularidades de la temática ambiental, destacando que no se trata solo de derechos privativos, sino de intereses colectivos y de un medioambiente sano, tema que está consagrado también en la Constitución dominicana.
Mencionó los diferentes tipos de ambientes que existen, entre ellos el natural y el que es generado por el hombre, así como las necesidades que existen en tiempo real, que de no ser atendidas de inmediato pueden causar un daño significativo.
Informó que en la sociedad internacional existen alrededor de 18 tratados que tocan aspectos puntuales y de sectores específicos sobre medioambiente, como los relacionados con el comercio de especies protegidas, la capa de ozono y el cambio climático, entre otros.
Calificó el Acuerdo de Escazú como un tratado novedoso, que se caracteriza porque, al ser procedimental, no vela por un sector en particular del ambiente, ni por una temática específica, sino que genera condiciones para que se pueda proteger y cumplir todas las condiciones anteriores.
«Versa sobre acceso a la información, generar información, sobre participación de todos los sectores en la toma de decisiones para generar legitimidad, para generar confianza, para evitar judicialización», agregó al referirse al tratado adoptado en 2018 y que entró en vigor en 2021, después de alcanzar el número de ratificaciones necesarias.
Al referirse a la resiliencia en materia medioambiental, afirmó que existen muchos sectores que se pueden aprovechar, además de las energías renovables para poder seguir avanzando. «Nosotros, como CEPAL, estamos abogando por doce sectores productivos que consideramos son estratégicos para cambiar y revertir estas trampas de desarrollo que mencionaba al principio, una de ellas es el ecoturismo, la bioeconomía, aprovechar las capacidades y el conocimiento local en términos biológicos, por ejemplo, cómo cultivamos, cómo preservamos y cómo eso se traslada a temas farmacéuticos, a temas de otra índole económica», argumentó.
Acerca del conversatorio
Al ofrecer las palabras de bienvenida en nombre del Pleno de jueces del TC, el magistrado Amaury A. Reyes Torres resaltó la importancia de este conversatorio, ya que los participantes recibirán los conocimientos sobre temas relacionados con el tratamiento que se da a los mandatos constitucionales y convencionales en materia de medioambiente.
«Esta conferencia llega en un buen momento, debido a que existen dos grandes hitos en el derecho internacional de manera reciente, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre cambio climático y la obligación de los Estados llamando a la crisis climática un riesgo universal existencial y, recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, su opinión consultiva sobre las obligaciones de los Estados para enfrentar la crisis climática en relación al derecho a un medio ambiente sano, un clima sano y la salud», agregó el juez del TC.
El magistrado Reyes Torres recordó que el art. 66 de la Constitución reconoce los derechos colectivos y difusos, promoviendo el medioambiente sano en su artículo 66.2, además de que también lo prevé como un derecho fundamental autónomo en su artículo 67.1.
Puntualizó que en el contexto actual de los desafíos que trae la crisis climática, es importante observar cómo los Estados constitucionales de la región (Suramérica, el Caribe y América Central) están dando tratamiento a sus mandatos constitucionales y convencionales en materia de medioambiente, resaltando el ambiente sano como derecho humano y tomando en cuenta los compromisos internacionales asumidos mediante los tratados internacionales vigentes.
En el acto, la Dra. Mayra Cabral Brea, directora del CEC, leyó una breve semblanza del conferencista, a quien agradeció por compartir sus reflexiones sobre el tema.
La actividad, dirigida a letrados y al personal jurisdiccional, tiene como objetivo presentar la experiencia comparada en la consideración y aplicación de tratados ambientales por los sistemas de justicia constitucional en los países de América Latina y el Caribe, con especial énfasis en el Acuerdo de Escazú, como el primer tratado regional ambiental y el último acuerdo multilateral ambiental de las Naciones Unidas que ha entrado en vigor.
El Dr. David Barrio Lamarche es también integrante de la Secretaría del Acuerdo de Escazú, abogado, magíster en Derecho (LL.M), Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, con estudios en universidades de Bélgica, Canadá, España y Reino Unido. Anteriormente trabajó en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y ejerció la abogacía en distintos despachos internacionales.