Juez Amaury Reyes reflexiona sobre las buenas formas de utilizar la IA en la enseñanza del Derecho

Compartir:
Publicación: Martes 06 de Mayo , 2025 / 06:07 P. M.
Juez Amaury Reyes reflexiona sobre las buenas formas de utilizar la IA en la enseñanza del Derecho

El magistrado del TC participó en el panel «La enseñanza del Derecho en la sociedad del conocimiento: retos y oportunidades en la era digital», en el World Law Congress que reunió a los juristas más influyentes a escala mundial

SANTO DOMINGO. En el marco de la 29.a edición del World Law Congress, que se desarrolló en el país del 4 al 6 de este mes, el magistrado del Tribunal Constitucional (TC) dominicano Amaury A. Reyes Torres participó en el panel «La enseñanza del Derecho en la sociedad del conocimiento: retos y oportunidades en la era digital», donde se refirió a las buenas formas de utilizar la inteligencia artificial y reflexionó sobre algunos principios básicos para la enseñanza de la carrera de Derecho.

Entre los principios enumerados por el juez Reyes Torres destacan la confianza entre el docente y el estudiante, la transparencia e integridad, y el establecimiento de un protocolo que defina de manera clara el uso de la inteligencia artificial.

«Las universidades nos hemos quedado bastante lejos. No hemos diseñado protocolos para los estudiantes, para los empleados, para los docentes de cómo utilizar y de cómo no utilizar la inteligencia artificial de manera general, y las escuelas no hemos implementado parámetros de cómo se puede utilizar o no en nuestra área», resaltó.

El magistrado del TC afirmó que la inteligencia artificial es muy útil, pero recomendó no utilizarla cuando no se tiene un conocimiento básico sobre el tema que se está investigando. «La IA no funciona por sí sola. Si usted no sabe lo que está preguntándole y no va a las fuentes secundarias o primarias, usted va a tener cero posibilidades de detectar cuando la inteligencia artificial se está inventando cosas», agregó.

El magistrado Amaury Reyes Torres señaló que con el surgimiento de la inteligencia artificial se van a incrementar una serie de tácticas que se habían dejado de lado en la enseñanza del Derecho y puso como ejemplo que se podrán mejorar las bases de las cátedras magistrales, de forma que los estudiantes no se dejen al libre albedrío, solo con el uso de estas herramientas.

El también catedrático universitario fue enfático al afirmar que es un despropósito castigar por castigar el uso de la inteligencia artificial, pero sí se debe sancionar la falta de transparencia y de honestidad en el uso de la misma. «Las clases con IA no son clases si no fortalecemos la ética y el pensamiento crítico», puntualizó.

El encuentro, coordinado por Alejandro Moscoso Segarra, decano de Humanidades de Unapec, también tuvo como panelistas a Francisco Ortega Polanco, juez de la Suprema Corte de Justicia y decano de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNPHU; Dolores Sagrario Feliz, decana asociada de Unibe; Edward Augusto Abreu, juez de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional y decano de Derecho de Unicaribe; Rosa Fernández, directora de Derecho de Unapec; Héctor Pereyra Espaillat, decano de Derecho de la UASD, y a Jeannette Cecilia Tantaleán Rodríguez, rectora de la Universidad César Vallejo de Perú.

Imágenes del evento

IMG 20250506 WA0046 IMG 20250505 WA0080 IMG 20250505 WA0044 IMG 20250506 WA0049 IMG 20250506 WA0053 IMG 20250505 WA0046 IMG 20250506 WA0050 IMG 20250506 WA0048 IMG 20250505 WA0047 IMG 20250506 WA0052